
¿Cómo aporta al quehacer de TD?
En general, el área de ciberseguridad de una universidad juega un papel fundamental en la protección de la información y los activos informáticos de la institución.
Al implementar las medidas de seguridad adecuadas y concienciar a la comunidad universitaria sobre los riesgos cibernéticos, el área de ciberseguridad puede ayudar a prevenir incidentes de seguridad y mantener la universidad segura.
¿Cuáles son sus objetivos generales?
1.- Protección de la infraestructura informática:
• Implementar y mantener controles de seguridad en redes, sistemas y aplicaciones.
• Revisar la configuración de los firewalls, sistemas de detección de intrusiones (IDS) y sistemas de prevención de intrusiones (IPS).
• Realizar pruebas de penetración y evaluaciones de vulnerabilidades para identificar y corregir debilidades de seguridad.
• Revisar los controles de acceso para proteger los datos y sistemas de la universidad.
• Asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
2.- Concienciación y formación en ciberseguridad:
• Desarrollar e impartir programas de formación y concienciación en ciberseguridad para estudiantes, profesores y personal.
• Sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los riesgos cibernéticos y las mejores prácticas para protegerse.
• Promover una cultura de ciberseguridad en la universidad.
3.- Respuesta a incidentes de ciberseguridad:
• Investigar y responder a incidentes de ciberseguridad, como ataques de malware, intrusiones y filtraciones de datos.
• Minimizar el impacto de los incidentes de ciberseguridad en la universidad.
• Implementar medidas para prevenir futuros incidentes de ciberseguridad.
4.- Investigación y desarrollo:
• Mantenerse actualizado sobre las últimas amenazas y vulnerabilidades cibernéticas.
• Investigar nuevas tecnologías y soluciones de ciberseguridad.
• Desarrollar e implementar herramientas y técnicas para mejorar la ciberseguridad de la universidad.
5.- Colaboración:
• Colaborar con otras áreas de la universidad para mejorar la ciberseguridad general.
• Colaborar con otras instituciones educativas y organizaciones de investigación para compartir conocimientos y mejores prácticas.
• Colaborar con las autoridades policiales para investigar y prevenir delitos cibernéticos.
¿Qué servicios ofrece?
• Herramientas de Monitoreo, como son SIEM, XDR, AV, etc.
• SOC
• Pruebas de penetración
Organigrama

Lorenzo Miguel Elguea Fernández
lelguea@up.edu.mx, T. 55 5482 1600 Ext. 5500
Ingenieros de Ciberseguridad Equipo Rojo

Alfredo Enrique Guzmán Hernández
aguzman@up.edu.mx, T. 33 1368 2200 Ext. 4518

Juan Carlos Balderas Cruz
jbalderas@up.edu.mx, T. 44 9910 6200 Ext. 7286
Ingenieros de Ciberseguridad Equipo Azul

Mónica Aldana Rosique
maldana@up.edu.mx, T. 55 5482 1600 Ext. 5531

Mauricio Romero Badillo
mromerob@up.edu.mx, T. 55 5482 1600 Ext. 5523